-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies.
Hábitat: México, estados de Hidalgo, Guanajuato y Querétaro, en terrenos calizos entre matorrales micrófilos entre 1350 y 2400m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso de tallos cilíndricos erectos o semi-postrados que pueden alcanzar los 10cm de largo por 3cm de diámetro. Epidermis color verde pálido. Tubérculos cónicos. Axilas desnudas o casi desnudas. Areolas ovales con lana cuando son jóvenes. Espinas radiales de 14-28, delgadas, entrelazadas, de color amarillo pálido, curvadas hacia el tallo. Espinas centrales 1-2, aveces ninguna, rectas, rígidas, amarillentas con la punta castaño oscuro.
Floración: en primavera. Flores blanco amarillento. Fruto color rosado. Semillas de color castaño.
Otras características: muy variable en color de las espinas. Muchas formas cultivadas son híbridos, especialmente con Mammillaria microhelia.
![]() |
Mammillaria elongata subsp.echinaria (DC.) D.R.Hunt 1997-M.echinaria DC. 1828
-echinaria: del griego “echinus”, que tiene espinas, espinoso: hace referencia a las espinas centrales bien formadas.
-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies. Hace referencia a su alargado tallo.
Hábitat: México, estados de Hidalgo, Guanajuato y Querétaro, en terrenos abiertos, sobre los 1400m de altitud.
Descripción: cactus cespitoso de tallos erectos o semi-postrados que son más gruesos que los de la especie, de 4-15 de largo y 2-5-3,5 de diámetro. Epidermis verde pálido.Tubérculos cónicos. Axilas glabras. Areolas redondas. Espinas radiales 14-25, blanqucinas a amarillo o rojo oscuro, aciculares y rígidas. Espinas centrales 1-3, amarillas con la punta castaño oscuro.
Floración: primavera. Flores amarillo pálido. Fruto claviforme rojizo. Semillas marrones.
Mammillaria elongata DC. 1828 'Kopper King'
-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies.
-rubra: de “rúbeo”, sonrojar, rojo: hace referencia a sus espinas rojizas.
Hábitat: México, estados de Hidalgo y Querétaro, en terrenos calizos entre matorrales micrófilos entre 1350 y 2400m de altitud.
Descripción: cactus fuertemente cespitoso con tallos cilíndricos, erectos o semi-prostrados que pueden alcanzar los 3cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales pectinadas de color rojo cobrizo oscuro, que con el tiempo adquieren un tono blanquecino con la punta rojiza. Espinas centrales raramente, a veces 2, de color rojo cobrizo con puntas oscuras.
Floración: en primavera. Flores blanco crema. Fruto rojizo. Semillas de color castaño claro.
Mammillaria elongata DC. 1828 f.rubra
-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies.
-rubra: de “rúbeo”, sonrojar, rojo: hace referencia a sus espinas rojizas.
Hábitat: México, estados de Hidalgo y Querétaro, en terrenos calizos entre matorrales micrófilos entre 1350 y 2400m de altitud.
Descripción: cactus fuertemente cespitoso con tallos cilíndricos, erectos o semi-prostrados que pueden alcanzar los 3cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales pectinadas de color rojizo que con el tiempo adquieren un tono blanquecino con la punta rojiza. Espinas centrales raramente, a veces 2, de color rojo cobrizo con puntas oscuras.
Floración: en primavera. Flores blanco crema. Fruto rojizo. Semillas de color castaño claro.
![]() |
Mammillaria elongata DC. 1828 'Stella-aurata'-M.elongata var.stella-aurata (Mart. ex Zucc.) K.Schum. 1898
-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies.
Descripción: cactus fuertemente cespitoso con tallos cilíndricos, erectos o semi-prostrados que pueden alcanzar los 3cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales pectinadas de color amarillo. Espinas centrales 1-2, aveces ninguna, rectas, rígidas, amarillas con la punta castaño oscuro.
Floración: en primavera. Flores blanco crema. Fruto rojizo. Semillas de color castaño claro.
Mammillaria elongata DC. 1828 'Viperina'-M.elongata var.viperina (J.A.Purpus) W.T.Marshall 1941
-elongata: participio de "elongo", alargar: alargado respeto al resto de las especies.
-viperina: del latín, como serpiente. Hace referencia a sus espinas cortas y entrelazadas que le dan apariencia de piel de serpiente.
Descripción: cactus fuertemente cespitoso con tallos cilíndricos, de erectos a semi-prostrados que pueden alcanzar los 2cm de diámetro. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales pectinadas de color amarillo. Espinas centrales 1-2, aveces ninguna, rectas, rígidas, amarillas con la punta castaño oscuro.
Floración: en primavera. Flores blanco crema. Fruto rojizo. Semillas de color castaño claro.
Mammillaria geminispina Haw. 1824
-geminispina: del latín “gemini”, doble y de “spina”, espina: hace referencia a las dos espinas centrales que suele presentar.
Hábitat: México, en los estados de Higalgo Veracruz y San Luis de Potosí, en pendientes abrupta sobre rocas calizas entre 1000 -1850m de altitud
Descripción: cactus al principio solitario, más tarde cespitoso. Tallo globoso a cilíndrico de hasta 18cm de altura por 8cm de diámetro y con el ápice hundido. Epidermis verde claro. Tubérculos rígidos con base cuadrangular, redondos en el ápice. Axilas con lana blanca y con 10-20 cerdas rizadas tan largas como los pezones. Areolas ovales, al principio con lana blanca, más tarde desnudas. Espinas radiales de 16-20, aciculares, entrelazadas, sedosas, blancas. Espinas centrales de 2-4, rectas a ligeramente curvas, aciculares, blancas con la punta marrón.
Floración: en primavera. Flores pequeñas de color rojo carmín con estría central más oscura. Fruto globoso de color rojo. Semilla de color castaño.
Otras características: especie variable, especialmente en la forma, color y longitud de las espinas. . Los contenedores de barro anchos y bajos son los más adecuados para el cultivo de individuos grandes. Las plantas procedentes de semillas pueden tardar 7-8 años a florecer.
Mammillaria giselae Mart.-Aval. & Glass 1997
-giselae: en honor de Gisela Gallegos Hernandez de Martinez, mujer del botánico mexicano José Guadalupe Martínez-Avalos, que recolectó el holotipo en 1995 junto con Charles Edward Glass.
Hábitat: México, en el estado de Tamaulipas, en bosques de encinas y pinos, en suelos humíferos con pendientes rocosas a 700-1400m de altitud.
Descripción: cactus pequeño, primero solitario, después muy cespitoso. Tallo ovoide con tubérculos cilíndricos que puede alcanzar los 3,5cm de altura. Areolas muy pequeñas de color amarillo anaranjado. Epidermis verde claro. Espinas radiales de 16-21, aciculares, pubescentes y de color blanco con tintes amarillentos. Espinas centrales 1-2, pero puede haber hasta 5 o estar ausentes, del mismo color que las anteriores.
Floración: a finales de invierno. Flores rosadas con franja media más oscura. Fruto rojo. Semillas negras.
Otras características: crecimiento lento. Posición de semisombra.
Mammillaria guelzowiana Werderm. 1928
-guelzowiana: en honor de Robert Gülzow, quien comerciaba cactus en Berlín e importó esta especie de México en 1927.
Hábitat: México, estado de Durango, a lo largo del valle del río Nazas, en cimas de montañas cubiertas de hierba sobre afloramientos rocosos volcánicos a 1300-1700 m de altitud.
Descripción: cactus simple o cespitoso desde la base. Tallo globoso con el ápice aplanado y algo hundido, puede alcanzar los 10cm de altura y diámetro. Epidermis verde brillante, casi oculta por las espinas. Areolas circulares con fieltro blanco. Tubérculos cilíndricos y flácidos. Axilas desnudas
Espinas radiales de 60-80, muy delgadas, sedosas, como pelos, a menudo retorcidas, de color blanco puro. Espinas centrales de 1-2, aciculares, algo curvas con la punta ganchuda y de color castaño rojizo. Raíces fibrosas.
Floración: en primavera-verano. Flores magenta. Fruto casi globoso de color rojo. Semillas negras.
Otras características: posición semisombra. Es muy sensible a la humedad y le irá mejor en un sustrato más permeable. Alcanzan la madurez de floración en 3-4 años. Suelen tener una vida corta.
Mammillaria hahniana Werderm 1929.
-hahniana: en honor del coleccionista de cactus alemán Adolf Hahn.
Hábitat: México, en los estados de Guanajuato y Querétaro en las laderas rocosas de la Sierra de Jalpan a 700-2000m de altitud.
Descripción: cactus solitario al principio, luego cespitoso. Tallo globoso con el ápice aplanado, ligeramente hundido y que puede alcanzar los 20cm de altura y los 12cm de diámetro. Tubérculos pequeños, cónicos y con látex. Axilas con lana blanca y a veces con 20 o más cerdas largas blancas y más o menos curvadas. Areolas elípticas, de jóvenes con lana blanca corta, luego con fieltro marrón o completamente glabras. Epidermis verde claro o verde grisáceo que está casi completamente oculta por la lana, pelos y espinas. Espinas radiales 20-30, finamente setosas, blancas. Espinas centrales usualmente sólo 1, aciculares, blancas con la punta marrón y presentes solamente en las areolas jóvenes.
Floración: a finales de invierno-primavera. Flores infundibuliformes rojo púrpura con estría central más oscura, que se abren durante varios días. Fruto ovoide de color blanco rosado o púrpura rojizo. Semillas piriformes de color castaño.
Otras características: especie muy variable. La longitud y densidad de las espinas y pelos tienen una influencia significativa en el hábitat de la planta y la forma en que se trata en el cultivo. En cultivo suele ser solitario, pero en su lugar de origen ramifica. Crecimiento medio y floración precoz.
Mammillaria hahniana Werderm 1929 var.albiflora
-hahniana: en honor del coleccionista de cactus alemán Adolf Hahn.
Hábitat: México, en los estados de Guanajuato y Querétaro.
Descripción: cactus solitario al principio, cespitoso con los años que puede llegar a los 20cm de altura por 12cm de diámetro. Tallo globoso con el ápice aplanado y ligeramente hundido. Epidermis verde claro o verde grisáceo que está casi completamente oculta por la lana, pelos y espinas. Tubérculos pequeños, cónicos y con látex . Axilas con lana blanca y a veces con 20 o más cerdas largas blancas y más o menos curvadas. Areolas elípticas, cuando jóvenes con lana corta y blanca, luego con fieltro marrón o completamente glabras. Espinas radiales 20-30, finamente sedosas, blancas. Espinas centrales usualmente sólo 1, aciculares, blancas con la punta marrón y presentes solamente en las areolas jóvenes.
Floración: a finales de invierno-primavera. Flores blancas. Fruto ovoide rojizo. Semillas piriformes de color castaño.
Otras características: crecimiento medio y floración precoz.
Mammillaria hahniana subsp.woodsii (R.T.Craig) D.R.Hunt 1997-M.woodsii R.T.Craig 1943
-hahniana: en honor del coleccionista de cactus alemán Adolf Hahn.
-woodsii: en honor de Rober S. Woods
Hábitat: México, estado de Guanajuato
Descripción: cactus solitario, raramente cespitoso. Tallo primero globoso, luego columnar y que puede alcanzar los 5cm de altura y los 8cm de diámetro. Tubérculos pequeños. Axilas muy lanosas, especialmente en la zona florífera. Epidermis verde oscuro. Espinas radiales numerosas, setáceas, tortuosas e hialinas. Espinas centrales 2-4, primero negras, luego blancas a purpúreas con la punta negra, la inferior es la más larga.
Floración: a finales de invierno-primavera. Flores rosa púrpura.
Mammillaria insularis H.E.Gates 1938-Cochemiea insularis (H.E.Gates) P.B.Breslin & Majure 2021
-del latín”insula”, isla. Hace referencia a que su distribución son las islas.
Hábitat: En México, estado Baja California, en Isla Ángel de la Guarda, Isla Smith, Isla del Piojo y en la Bahía de los Ángeles.
Descripción: cactus solitario, que con los años ramifica. Tallo globoso con el ápice aplanado y que puede alcanzar los 6cm de altura y los 5cm de diámetro. Tubérculos cónicos truncados dispuestos en espiral. Epidermis verde azulada. Axilas glabras o ligeramente lanosas. Areolas redondas, primero con lana, luego desnudas. Espinas radiales 20-30, extendidas, aciculares, blancas. Espinas centrales 1, ganchuda, blanca con la punta marrón oscuro a negro. Raíz napiforme.
Floración: en verano. Flores de pétalos rosa claro con el borde blanco. Fruto claviforme de color rojo naranja. Semillas negras.
Otras características: muy sensible a la humedad. Crecimiento lento.
MAMMILLARIA A-B
MAMMILLARIA C-D
MAMMILLARIA K-M
MAMMILLARIA N-Z
PÁGINA DE INICIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario